Inicia el auge de los pagos P2P
¿Es una oportunidad para la banca?
63.5 millones de estadounidenses utilizarán al menos, una vez al mes, una aplicación de pagos P2P.La red peer to peer (P2P) hace referencia a la interconexión entre varios dispositivos que son operados directamente por usuarios, es decir que no requieren la intermediación de terceros para compartir información. En el ámbito financiero, permite realizar transacciones entre dos partes, ganando eficiencia, seguridad y control sobre los gastos, y estableciendo un mercado para la banca y las fintech que busquen proveer este servicio.
La banca debe tomar parte dentro de los pagos P2P, como una parte íntegra de su modelo de negocios.Estados Unidos ha sido uno de los primeros países en los que se ha popularizado los pagos P2P, estableciendo un potencial mercado que ha sido de interés para empresas como Paypal, al punto que compró a Venmo, una aplicación móvil destinada a transferir dinero entre usuarios. En el segundo trimestre de este año, el volumen de pagos en Venmo fue de USD. 8.000 millones, un crecimiento de 103% en comparación con el año anterior.

En América Latina los pagos P2P aún necesitan masificarse, pero aquellas empresas bancarias que tomen la iniciativa se harán con el mercado.En América Latina, Yellow Pepper ha sido una de las empresas de pagos P2P con mayor expansión, actualmente hace de intermediario de pagos entre las entidades financieras y más de 400.000 comercios. Esto es notable si se toma en cuenta que 45% de todo el comercio online se realiza desde teléfonos móviles.
FUENTES
Business Insider
The Payments Review
Forbes
Dinero
Forbes
Economiahoy
Forbes
SUSCRÍBETE
y recibe noticias de innovación financiera
Banca
2019
ARTICULOS RECIENTES